martes, 19 de agosto de 2008

Informe cortometraje


En el cortometraje “El reloj del mundo” yo realice la función de director de fotografía, edición y post-producción. En mi casa realizamos todo el proceso de pietaje, descarga, edición, musicalización y post producción del cortometraje. Tuvimos inconvenientes con mi computador por lo que editamos con una Mac G5 prestada.


El grupo de trabajo fue muy bueno, no tuve inconvenientes con nadie; solo hubo un pequeño inconveniente con Luis Abad, quién dejó el grupo sin avisarnos y dejo sus funciones argumentando que no se le dio funciones y que nosotros no realizábamos ningún actividad, pese a que teníamos el plan de rodaje ya establecido.


Los días de rodaje fueron largos y cansados, y pese a las dificultades (de locación y de equipos de edición) pudimos realizar el trabajo; si no hubiésemos tenido ese pequeños inconvenientes considero que el trabajo final hubiera sido mucho mejor. Estuvimos en mi casa casi una semana con mis compañeros, eso fue una experiencia muy agradable de compañerismo.


Pese al dolor por el fallecimiento de familiares de tres miembros del equipo, pese a los limitados permisos de las personas que trabajan, concluimos; y me sentí a gusto, molido del cansancio, pero a gusto. Porque no es por ser cepillo del profesor... pero a mi me encanta el cine; el periodismo no me llama la atención, sino el cine y después de este cortometraje creo que es a lo que debo dedicarme porque me apasiona.


Es la segunda vez que grabo con Dv Cam, pero es el primer corto (ya que antes grabe un reportaje) y aunque al final (por problemas de equipos) nos complico haber filmado con Dv Cam no me disgustó para nada.


Fue un buen trabajo de equipo, todos estuvimos atentos y haciendo posta para acabar con el trabajo.



Le agradezco Profesor Zambrano por todos los conocimientos compartidos en este y el anterior semestre.


lunes, 23 de junio de 2008

QUÉ ES UN CORTOMETRAJE


Un Cortometraje es una producción audiovisual o cinematográfica que dura sustancialmente menos que el tiempo medio de una película de producción normal.

Si bien no existe una norma estricta, una posible clasificación por tiempo podría hacerse de este modo: La duración de los cortometrajes va desde menos de un minuto hasta los 30 minutos. Las películas de entre 30 y 60 minutos son mediometrajes. A partir de una hora de duración se las considera largometrajes.

Los géneros de los cortometrajes abarcan los mismos que los de las producciones de mayor duración, pero debido a su coste menor se suelen usar para tratar temas menos comerciales o en los que el autor tiene más libertad creativa. Muchos jóvenes creadores usan estos para dar sus primeros pasos en la industria cinematográfica y bastantes directores de cine consagrados hoy en día comenzaron con estas producciones. Probablemente el cortometraje más famoso de la historia sea "Un perro andaluz", escrito y dirigido por dos jóvenes que por entonces aún no habían alcanzado la fama: Luis Buñuel y Salvador Dalí.

En la actualidad, el abaratamiento de las nuevas tecnologías digitales y su acercamiento a la producción amateur, ha supuesto una revolución en el mundo del cortometraje, en el que los jóvenes realizadores pueden comenzar eludiendo los grandes gastos que hasta ahora suponía la realización de estas pequeñas obras.

La realización de cortometrajes prolifera de forma eminentemente autodidacta puesto que no es un género definido en el que existan cánones establecidos. Por este motivo, el denominado "corto" es una plataforma de impulso de los nuevos cánones visuales. La transgresión de las normas clásicas de la cinematografía tiene cabida en estas pequeñas obras.

Uno de los grandes problemas a los que se enfrentan los cortometrajistas es la ausencia de un mercado definido para estas obras. Son aún pocos los circuitos de exhibición comercial de cortometrajes pese a que, por otro lado, y paralelamente, los concursos y certámenes de este género proliferan cada año. Internet está suponiendo cada vez más una plataforma de difusión del cortometraje.

PROYECTO "CORTOMETRAJE"


TEMA: El poder de Dios

IDEA: Dios reprende porque ama a una oveja extraviada.

OBJETIVO: Hablar de Dios y sus cualidades.

MENSAJE: Nada escapa de los ojos de Dios, ni la hoja de un árbol cae al suelo sin que Él lo sepa.

SINOPSIS: Un joven común empieza a soñar con atracos y asaltos cada vez más graves. Dichos sueños se cumplían en pocos días. El intento denunciarlos, más nadie, "obviamente", le creyó. Al fin, lo escuchan y apresan al delincuente, quién creía que "nadie" lo veía y nadie podía hacer nada para cambiarlo, y termina cambiando.

EL MOVIMIENTO



Existen dos movimientos básicos de cámara (panorámica y travelling). Mover la cámara porque sí carece de sentido y confunde al espectador. Un movimiento de cámara siempre debe llevarnos de un punto de interés a otro. Si abandonamos a un personaje para realizar una panorámica que acaba en una piedra, mejor será que esa piedra sea pertinente en la acción porque de lo contrario habremos perdido el tiempo y se lo habremos hecho perder al espectador.


  • Panorámica
La cámara efectúa un movimiento de rotación, es decir, gira sobre su propio eje horizontal, sobre sí misma en definitiva. Las panorámicas pueden ser meramente descriptivas, es decir, servir para mostrar el entorno en el que se desarrolla la acción pero, por definición, deben conducirnos de un punto de interés relevante que sirva a la narración a otro.

  • Travelling
La cámara efectúa un movimiento de traslación, es decir cambia su situación sobre el suelo (o en relación a dondequiera que esté). Este movimiento se denomina así porque habitualmente se realiza colocando la cámara sobre unas vías sobre las cuales se mueve. Dicho ingenio se llama travelling. También se puede realizar desde una grúa o sobre cualquier otro soporte. Sirve para seguir el movimiento de un objeto de interés (una persona, un vehículo...) a su misma velocidad.

  • Cámara al hombro
Ambos movimientos (panorámica y travelling) se pueden realizar cámara al hombro lo cual confiere garra y frescura a la narración si bien el aspecto temblón de la imagen puede no ser plato de gusto para todos los espectadores. Existen variantes de estos movimientos como el travelling subjetivo en el cual el cámara (con el camascopio al hombro o mediante steady-cam) camina o corre y simula que lo que vemos es lo mismo que ve el personaje.
  • El zoom
Se puede simular un travelling de acercamiento o alejamiento (también llamado plano de avance) mediante el zoom de la cámara. Sin embargo, este recurso da como resultado un efecto muy poco realista. La perspectiva no cambia, simplemente conseguimos hacer más grande una porción de la imagen.

El uso del zoom debe limitarse al mínimo y a ser posible nunca utilizarlo dentro de un plano. El zoom sirve para variar la distancia focal de la lente sin tener que cambiarla. Es mucho más eficaz y realista el uso de un "dolly" (el trípode de la cámara va sobre ruedas). Con esto se consiguen maniobras de acercamiento y alejamiento con cambio de perspectiva.


En los films aparecen dos tipos de movimientos:


El movimiento dentro del encuadre, en el que la cámara queda inmóvil mientras los personajes se mueven dentro del cuadro. También se puede obtener por fragmentos, por medio del montaje (se hacen tomas de la acción desde ángulos diferentes y después se montan dando continuidad dramática a la acción.)
En el primer caso, los movimientos de rotación se suelen realizar alrededor de tres ejes, perpendiculares entre sí, que pasan por el centro de la cámara, siendo uno de ellos el eje óptico. Según la cámara se apoye en uno de los ejes tendremos un movimiento diferente:
  • Panorámica horizontal, de derecha a izquierda o al revés.

  • Panorámica vertical, ascendente o descendente.

  • Panorámica oblicua, combinación de las dos anteriores.

  • Panorámica circular, en un ángulo de 360 grados.
Las panorámicas tienen diferentes usos: el descriptivo (nos da a conocer el escenario), el dramático (presentación de los diversos elementos de la acción) y el subjetivo (en función de los personajes o objetos que se desplazan).

En el segundo caso, en los movimientos de translación la cámara puede tener diversos movimientos ("travellings"), que se pueden realizar físicamente (desplazando la cámara) u ópticamente (por medio del "zoom"):

  • Travelling de profundidad de aproximación, donde la cámara se traslada de un plano lejano a otro más cercano. Suele tener una función psicológica y dramática (iniciar un "flash back").

  • Travelling de profundidad de alejamiento, donde la cámara se aleja de un motivo encuadrado desde muy cercano. Tiene una función descriptiva, dramática (finalizar un "flash back").

  • Travelling vertical: la cámara sube o baja acompañando al sujeto.

  • Travelling circular: describe 360 grados alrededor del motivo.

  • Travelling divergente: modifica la perspectiva del espectador distorsionando la relación entre cámara y motivo.

  • Otros movimientos: cámara lenta o rápida (cambiando la velocidad de las tomas fotográficas), marcha atrás de las figuras, imagen parada...

El movimiento también tiene diversas funciones: descriptivas (acompañamiento del motivo en movimiento, creación de un movimiento ilusorio en un objeto estático, descripción de un espacio o de una acción con sentido dramático unívoco) y dramáticas (definición de las relaciones espaciales entre dos elementos de la acción, relieve dramático de un personaje o de un objeto importante, expresión subjetiva del punto de vista de un personaje, expresión de la tensión mental de un personaje).

LA ANGULACIÓN

Existen diferentes tipos de angulación y todos ellos responden a unas necesidades expresivas y funcionales:
  • Eje perpendicular

Es la más convencional y utilizada. La cámara se coloca perpendicularmente a la acción que pretende captar. Está situada a la misma altura que los personajes. Es la angulación más realista y estable.

  • Picado

La cámara está situada a una altura superior a la de los personajes y los filma o graba desde arriba. Suele dar una sensación de vértigo, inferioridad del personaje que aparece, amenaza que se cierne sobre él, pequeñez del mismo, inestabilidad, etc. Esta angulación provoca que la parte superior del cuerpo parezca más grande que la inferior.

  • Contrapicado

La cámara se situa a una altura inferior a la de los personajes y los filma desde abajo. Se suele emplear para dar una apariencia colosal a los personajes o conferirles un halo de superioridad o sugerir que se hallan (físicamente) a una mayor altura que los otros actores. El cuerpo filmado de esta forma adquiere una estructura triángular con la cabeza como vértice superior que se achata progresivamente. Su abuso o uso inadecuado (o demasiado pronunciado) suele resultar un tanto ridículo ya que deforma la figura.

  • Angulación aberrante

No se emplea demasiado salvo en video-clips o cuando se pretende provocar sensaciones muy concretas y, habitualmente, extremas o desconcertantes. La cámara se ladea lateralmente además de por encima o debajo de la perpendicular produciendo un punto de vista insólito y que sugiere inestabilidad, ruptura, desequilibrio.

TIPOS DE PLANOS

Un plano es la superficie visual en la que un fragmento de la realidad se presenta dentro de los límites de un escuadre.


  • Plano Panorámico o gran plano general

El Plano Panorámico muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio. Recoge la figura/s humana/s en contextos tan amplios en los que se pierde la figura o el grupo. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se filman. También se utiliza para mostrar los paisajes.

  • Plano general

El Plano general (P.G.) presenta a los personajes de cuerpo entero y muestra con detalle el entorno que les rodea. Lo podemos notar en la carátula de las películas mayormente.


  • Plano conjunto

El Plano conjunto (P.C.) es el encuadre en donde se toman la acción del personaje principal con lo más cercano. Podría ser un ejemplo, una conversación. Puede salir un solo personaje o más de uno. Si dentro de este plano no hay un movimiento interno, podría transmitir los mismos significados que un plano general.

  • Plano figura

El "Plano figura" (P.F.), es cuando los limites superior e inferior del cuadro caso coinciden con la cabeza y los pies de la figura humana.

  • Plano entero

El Plano entero (P.E.), o plano figura, denominado así porque encuadra justamente la figura entera del personaje a tomar, o sea se podría decir que desde los pies a la cabeza dejando un aire.


  • Plano americano

El Plano americano (P.A.), o también denominado 3/4, o plano medio largo, recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Es óptimo en el caso de encuadrar a dos o tres personas que están interactuando. Recibe el nombre de "americano" debido a que este plano apareció ante la necesidad de mostrar a los personajes junto con sus revólveres en los westerns americanos.

  • Plano medio

El Plano medio (P.M.) recorta el cuerpo a la altura de la cintura. Se correspondería con la distancia de relación personal, distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos, como es el caso de las entrevistas.


  • Plano medio corto

El Plano medio corto (P.M.C.) captaría el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.

  • Primer plano

El Primer plano (P.P), en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.


  • Primerísimo primer plano

El Primerísimo primer plano (P.P.P.) capta el rostro desde la base del menton hasta la punta de su cabeza. También dota de gran significado a la imagen.

  • Plano detalle

El Plano detalle (P.D.), recoge una pequeña parte de un cuerpo u objeto. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia tan mínima entre cámara y sujeto/objeto. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad.

  • Plano secuencia

El Plano secuencia (P.S.), es un tipo de plano en donde la cámara se mueve creando así una toma en donde se muestran diferentes acciones de los personajes conservando las unidades espaciales y temporales (tomas como éstas las podemos ver en Ciudanano Kane de Orson Welles o El Resplandpr de Stanley Kubrick). Otro mítico plano secuencia es en la película Uno de los nuestros de Martin Scorsese cuando los protagonistas entran por la entrada trasera del bar.

sábado, 17 de mayo de 2008

Terciopelo Azul ( Blue Velvet)


FICHA TÉCNICA:

TITULO ORIGINAL: Blue Velvet

AÑO: 1986

DURACIÓN : 120min.

DIRECTOR: David Lynch

GUION: David Lynch

REPARTO: Kyle MacLachaln (Jeffrey Beaumont); Isabella Rossellini (Dorothy Vallens); Dennis Hopper (Frank Booth); Laura Dern (Sandy Williams); George Dickerson (detective Williams); Hope Lange (señora Williams); Dean Stockwell (Ben)

FOTOGRAFÍA: Frederick Elmes

MUSICA: Angelo Baladamenti

GÉNERO: Drama - Intriga



SINÓPSIS


El día a día transcurre plácida y serenamente en el pequeño pueblo de Lumberton. Todo da un brusco giro cuando aparece en el campo una oreja humana cortada. A partir de aquí una serie de extraños acontecimientos van sacudiendo, soterradamente, la vida de algunos de los habitantes de la localidad. Son los casos de Jeffrey y Sandy, que se verán atrapados en una inquietante trama entre una turbadora cantante y un lunático gángster.


COMENTARIO

Lynch nos presenta un pueblecito tranquilo, de casas unifamiliares, con niños cruzando seguros la carretera, con jardines de vallas blancas y con rosas rojas y amarillas. Los bomberos saludan al pasar en sus inmaculados camiones, que parecen no haber sido utilizados nunca para apagar un fuego, y los hombres riegan el jardín mientras sus señoras preparan el almuerzo y una suave melodía suena en la radio. Es la América idílica, pero tras esa ilusión de perfección y felicidad, todo está a punto de estallar..

En la historia, el detonante de todo es el señor Beaumont, que sufre un ataque y es hospitalizado. A partir de ahí, las casualidades se van a ir sucediendo. Su hijo Jeffrey tiene que volver de la universidad para ocuparse del pequeño negocio de su padre. En uno de sus paseos, Jeffrey va a descubrir la oreja cortada de un hombre. Tras informar a un inspector de policía amigo de su padre, la trama se dispara. Jeffrey y Sandy, la hija del inspector, empiezan a investigar lo sucedido y a involucrarse en un mundo miserable y a la vez sensual y misterioso.


Desde el mismo comienzo de la película, Lynch nos desborda los sentidos. Las escenas están muy bien construidas, y la música se hace imprescindible para transmitirnos lo que está ocurriendo. Lo bizarre, lo extremo, se introduce de inmediato en la película. La mezcla del placer y del dolor, la humillación física, el deseo sexual... todo ello se nos va mostrando, y va haciendo mella en nosotros. Y es que Lynch sabe cómo hacer que el espectador reaccione, que no se distancie de la película, sino que se introduzca dentro y se sobresalte o se sienta seducido a la par que lo hacen los personajes.

cuando uno ya creía que la película era simplemente genial, Lynch nos la juega y nos demuestra que por interesante que sean la trama y la investigación, no todos son partícipes y la vida sigue adelante: Sandy Williams soñando con el amor verdadero que la salve del tedio del pueblo, su ex-novio con un ataque de celos, o la tía de Jeffrey viendo siempre películas de misterio y metiéndose en lo que no le importa.

Terciopelo azul tiene un final soberbio, no tanto por los diálogos o los descubrimientos que se puedan hacer, sino por la sensación de regreso a lo cotidiano. Un final que es la guinda para una película que en 1986 fue rompedora, provocadora, y eso sin llegar a mostrar realmente momentos de violencia extrema, ni tiroteos, ni sangrías. Es una película que pide mucho al espectador, pero que recompensa con creces. Pero ante todo, a pesar de lo extrañas que nos llegan a parecer algunas situaciones, es una película realista. Con diálogos, sentimientos y personajes que todos hemos dicho experimentado o conocido alguna vez, aunque quizá de forma no tan extrema.


jueves, 15 de mayo de 2008

PITCHING


Hacer un pitch, un pitching o pitchear consiste en entrar en el despacho de un productor y contarle la película o proyecto que tengas en mente con ánimo de vendérselo.

Es una actividad angustiosa que provoca sudores fríos en muchos guionistas, especialmente entre aquellos que no dominan la expresión oral o la sudoración de las manos.

Exponer una historia oralmente es una tarea complicada, y requiere preparación o un gracejo y un talento innato para sentarte al lado de un productor, convencerlo de realizar el film y hacer que ponga el dinero en la mesa, o al menos un compromiso.

La forma de vender una historia depende implícitamente de nuestra habilidad para vendernos a nosotros mismo cono contadores como contadores .

Fuente: http://www.canaltcm.com/escritopor/post/2007/01/30/aque-es-pitch-

CABEZA BORRADORA (Eraserhead)


FICHA TÉCNICA:

GENERO: Terror
PAÍS: Estados Unidos
DURACIÓN: 89 Minutos
AÑO: 1977
DIRECTOR: David Lynch
GUIÓN: David Lynch
INTERPRETES: Allen Joseph, Charlotte Stewart, Jack Nance y Jeanne Bates
PRODUCTOR: David Lynch
MONTAJE: David Lynch


SINOPSIS:

Henry Spencer es invitado a cenar a casa de ex enamorada, Mary; esta le cuenta que el era el padre de un bebe prematuro e inhumano de aspecto monstruoso. El se casa con Mary y cuidan del extraño bebé Henry no soporta este cuidado del bebe y termina deshaciéndose del mismo de una manera muy extraña.




COMENTARIO:

El film simplemente es espectacular, sale de todos los estándares de las películas. David Linch realiza este increíble film autofinanciandose y se tomo siete años para poder acabar de real izarla.


Hace uso de una increíble imaginación al escribir esta historia, que podrá no ser muy consistente narrativamente hablando pero que engancha y atrae al espectador desde el primer minuto. Además, pese a ser blanco y negro, la iluminación del film y el juego de las sombras hace que la película tenga mucha intensidad cuando debe tenerla.

El bebe mutante, la cabeza perdida son elementos que perturban. Para mi, David Lynch es un genio demente.

Este film trasciende por su único estilo (caracteristico de David Lynch) y por el genial uso de los recursos fotográficos que se emplean en la película.